Fiestas y eventos

CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS
El evento nariñense más reconocido es el Carnaval de Negros y Blancos, declarado por el Consejo Nacional de Monumentos y Patrimonios, en el 2006, como Patrimonio Cultural de la Nación; y por la UNESCO, en el 2009, como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Es una de las piezas más auténticas y de mayor sabor popular en el país.  
 
Tomado de narinoacf.blogspot.comOriginalmente, por la costumbre ancestral, el Carnaval se celebraba durante dos días: el 5 de enero, 'día de los negros' y el 6 de enero, 'día de los blancos'; pero a través del tiempo, se han ido añadiendo más días de festejo a la celebración. Estas fechas coinciden con la celebración aborigen Inti Yaco (Aguas del Sol).
 
Inicia el 31 de diciembre, con el Desfile de los Años Viejos: consiste en poner sobre carrocerías, muñecos y representaciones simbólicas acerca de las vivencias, alegrías, tristezas y/o anécdotas de la región y el país, vividas en el año que termina, las cuales recorren la ciudad. En cada población del departamento se acostumbra a realizar este desfile. La costumbre dice además, que todas las familias y los grupos sociales que terminan sus actividades de año en esa fecha, elaboren un 'año viejo', un muñeco con ropa vieja, cartón o papel, relleno de paja o aserrín, con máscaras de rostros humanos, y con frecuencia, con artefactos pirotécnicos, para ser quemados a la medianoche en las calles de las poblaciones.
 
El 2 de enero se celebra El Día de las Colonias: se hace un desfile con las colonias que representan los diferentes municipios del departamento, acompañadas de sus 'papayeras' o bandas musicales. Además, se entrega ofrendas a la Matrona de la Ciudad, la Virgen de las Mercedes, el el templo de La Merced
 
Para consolidar la identidad andina y continuar con el legado del Carnaval en las próximas generaciones, el 3 de enero se celebra El Carnavalito: un espacio para que los niños muestren su creatividad y entusiasmo elaborando mini carrozas que se exponen a la población en un desfile. Ese mismo día, en la tarde, se celebra El Canto a la Tierra, con espectaculares coreografías, música y danza del departamento.
 
El 4 de enero hace entrada la famosa Familia Castañeda: en un desfile muy colorido y alegre se hace muestra de la hospitalidad del nariñense. Grupos familiares se disfrazan con atuendos antiguos y desfilan con sus cacharros y con carros de modelos antiguos, simbolizando la llegada de la familia castañeda al Carnaval de Pasto. Es un homenaje, la Familia Castañeda simboliza a los grupos de personas que han llegado a estas tierras y que han contribuido con su trabajo, tradición y costumbres para el crecimiento y fortalecimiento de esta región.
 
Los motivos que se representan cambian cada año, de acuerdo a la temática propuesta por los organizadores del desfile. La senda del carnaval ha visto pasar estampas de los inicios del siglo XX; la llegada del primer carro; los espectáculos que se presentaban en el Teatro Imperial; el café más conocido de la época; los baño termales de Pandiaco, las romerías a visitar la Virgen de las Lajas, la familia campesina, entre otros.
El 5 de enero, Día de los Negros: la gente juega a pintarse de negro. Durante esta jornada se conmemora el día en que los esclavos de origen africano tenían libre para dar rienda suelta a sus desahogos lúdicos; de ahí el juego y el baile en las calles y en lugares publicos. Para pintarse los rostros de negro usan cremas cosméticas. Esta actividad es una muestra de cariño, respeto, afecto y lúdica interracial.
El 6 de enero, Día de Blancos: Todos los que se unen a la festividad se cubren de blanco el rostro y el cuerpo, usando talco y cosméticos. Hoy en día se acostumbra también a pintarse de otros colores. Además, en este día se presenta el Desfile Magnodel Carnaval con las monumentales carrosas, una muestra de la creatividad, el ingenio, la agudeza y sensibilidad del nariñense. Estas expresiones artísticas se convierten en escenarios que se basan en temas regionales como mitos, leyendas y fantasía universal, que se encuentra en el imaginario popular.
Lo que caracteriza las carrozas es la forma artística con la que se elaboran. Es costumbre que los artesanos nariñenses trabajen en estas piezas hechas sobre moldes, cubriendolos con papel y usando como pegante la cola, extraida del cuero de vaca. También utilizan icopor o espuma para hacer figuras de diferentes formas y tamaños, construyendo así las carrozas. A esto se añade los hermosos y coloridos acabados.
En los diferentes desfiles del carnaval también se presentan comparsas, murgas y disfraces individuales.
 
Tomado de colombia.comENCUENTRO INTERNACIONAL DE CULTURAS ANDINAS
 
Cada año, durante el mes de agosto, la Gobernación de Nariño realiza el Encuentro Internacional de Culturas Andinas, un espacio donde se unen diversas corrientes culturales de la Zona Andina, que expone su arte, costumbres, formas de vida, ritos, música y danza.
 
Unos de los temas que más atraen a las multitudes son la medicina tradicional indígena y el uso de planta sagradas, las cuales se ritualizan en ceremonias. Estos congregan a centenares de personas provenientes de muchas partes del mundo; algunos se acercan con percepciones científicas y otros con percepciones basadas en las expresiones culturales contemporáneas.
 
El Encuentro fortalece los procesos culturales locales, regionales e interculturales, promoviendo el respeto a la diversidad y la biodiversidad. Los habitantes de la región Andina aprenden a conocer más y mejor su cultura, sus ancestros; aprenden a respetar y recrearse con las manifestaciones culturales de los pueblos vecinos. Es un tiempo en el que se expone la riqueza de los pueblos Andinos y se destacan formas culturales que a pesar de su antiguedad no han dejando de practicarse.
 
Uno de los factores culturales que se tuvo en cuenta para crear este espacio fue brindar espacios para la reflexión sobre la situación cultural y social de la región Andina, la aplicación de políticas y derechos culturales, la preservación del patrimonio material e inmaterial, las manifestaciones culturales auténticas y su relación con lo contemporáneo. Además, que apoya la generación de redes culturales, asociaciones, alianzas y/o dinamización de las existentes.
 
El encuentro ha sido pensado para la integración sin fronteras; es un espacio para la ciencia y el pensamiento, y surgió como una necesidad de estrechar lazos entre el ser humano y el cosmos. Congrega investigadores, académicos, autoridades indígenas, conocedores de medicinas alternativas y la comunidad en general, quien entiende la importancia de la sabiduría de los ancestros y el valor de las expresiones actuales de las culturas andinas. Sobre todo, representa un gran atractivo turístico.
 
 
SEMANA SANTA EN PASTO Y LAS LAJAS
 
Tomada de elcomercio.comSemana Santa es un tiempo para compartir con solemnidad y decoro los ritos religiosos y la ancestral gastronomía propia de la época. En la ciudad y el departamento se realizan diferentes actos solemnes para conmemorar los dias santos. La comunidad participa en las tradicionales procesiones, llevando por las calles de la ciudad imágenes que se adoran en la región, representando a la Vírgen, los santos y los padecimientos de Jesús. Las procesiones son  acompañadas con las bandas de paz y grupos de personas consagradas en servicio a los diferentes santos, que desfilan detrás de las esculturas.
 
Las esculturas son procedentes de la Escuela quiteña y del viejo continente; entre las cuales, por su belleza escultórica y su valor sagrado, se destaca la imagen del Santo Sepulcro.
 
Bajo el lema "Viva la Semana Santa", en la ciudad se desarrolla toda una programación cultural compuesta por ceremonias, conciertos, visitas a monumentos, las ya mencionadas procesiones, la peregrinación a las lajas, entre otros.
 
El Encuentro de Música Sacra "Capella Jubilate" se desarrola en esta semana con la intención de fomentar en Pasto un movimiento cultural, tomando como eje central la música sacra. Es organizado por la Universidad de Nariño, el Teatro Imperial, la Secretaría de Cultura del Municipio y el Centro de comunicaciones de la Universidad de Nariño. Es un evento de carácter nacional e internacional que tienen una convocatoria cultural muy amplia, construyendo un marco de reflexión espiritual, académica y social desde el cual se aporta al dearrollo regional.
En este año, el programa se desarrolló en las diferentes Capillas, con un repertorio sacro del renacimiento y del periodo clásico: obras de Bach, Palestrina, Tomas Luis de Victoria, Schubert, SPohr; entre otros compositores. Para esta última versión del Encuentro se interpretaron piezas para voz, piano, clarinete como solistas y trío; además de la misa de los andes del maestro John Granda, escrita para coro y la Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos de la Universidad de Nariño.
Por otro lado, uno de los lugares más concurridos por los nariñenses y turistas en general en esta semana es el Santuario de Las Lajas de Ipiales.
 
TURISMO RELIGIOSO
La arquitectura religiosa es un atractivo turístico en el departamento, la cual se complementa con los altares y púlpitos adornados con hojillas de oro y plata. Es famosa la imaginería tallada en madera y policromada con gran sentido artístico. Los frescos, los retablos, los vitrales de vivos colores y las pinturas de reconocidos autores del siglo pasado son un gran atractivo turístico. Por la gran cantidad de templos, Pasto es llamada la Capital Teológica de Colombia.
 
OTRAS FIESTAS
  • Buesaco. Carnaval de los rojos.
  • Ipiales. Fiesta de la virgen de las lajas.
  • Sandoná. Festival del sombrero y concurso departamental de danza.
  • Tumaco. Festival y reinado internacional del currulao, concurso de la marimba de oro.
  • Túquerres. Fiesta del Sr. De los milagros. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario